Este sitio del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (Prodic) ha dejado de ser actualizado el 1 de junio de 2018. Para acceder a la continuidad del Programa en la Universidad de la República (Udelar), puede visitarse la página de investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC): fic.edu.uy/investigacion

Industrias creativas innovadoras: una década de cine nacional | PRODIC - FIC

Industrias creativas innovadoras: una década de cine nacional

Coordinadores: 
Rosario Radakovich / LICCOM, UdelaR
Graciela Lescano / LICCOM, FCS, UdelaR
Colaboladores: 
Martín Papich / ICAU
Investigadores: 
Gonzalo Carámbula / Espacio Interdisciplinario
Pedro Calzavara / FARQ, UdelaR
Pablo Accuosto / OBSERVATIC
Fira Chmiel / FCS, UdelaR
Eduardo Correa / Cinemateca Uruguaya
Florencia Villaverde / tevéCIUDAD
Agustina Willat
Maria Teresa Rodriguez

';

 

Resumen de la investigación

El proyecto plantea un análisis multidimensional e interdisciplinario de la producción de cine nacional durante los años dos mil, abordando de forma exploratoria el fenómeno a partir del estudio de las condiciones de producción, las características de la oferta producida y los mecanismos de exhibición y difusión, considerando que la conjugación de estos aspectos explican en cierta medida la consolidación del sector como una “innovadora” industria creativa nacional de creciente reconocimiento social como “producto cultural” local.
Se explorará -a través de un estudio acotado a las setenta y ocho películas producidas en la década- las transformaciones del sector en los últimos años en términos de logros y desafíos en la competitividad e innovación tecnológica, avances y dificultades en las formas de financiamiento de la producción, consolidación de un perfil heterogéneo y atractivo de la oferta creativa que habilite el reconocimiento social, caracterización de las transformaciones en el ámbito de la comercialización y exhibición así como el análisis de los impactos de la renovada institucionalización y cambios normativos recientes para la consolidación del sector.
La metodología del proyecto planteará la triangulación de técnicas aunque será fundamentalmente cualitativa, realizada a partir de entrevistas en profundidad y análisis de contenido -audiovisual y de documentos escritos-. Se prevé la realización de una base de datos de las setenta y ocho películas producidas en el período. Entre los productos finales se realizará un documental a partir de las entrevistas a los directores de las películas y un blog en internet de difusión de los resultados.

Objetivo general

  • El proyecto se propone explorar los factores desencadenantes y delinear los rasgos del denominado “boom productivo” del cine nacional durante la última década a los efectos de realizar un diagnóstico del escenario reciente y las potencialidades futuras del sector, con particular énfasis en la producción de documentales y ficción de larga duración destinados al cine.

Objetivos específicos

  • Caracterizar la oferta cinematográfica del período y su impacto público. Para ello se va a realizar una tipología de los contenidos de la producción del período de acuerdo al género, temas abordados, premiaciones, tiempo en cartelera, etc.
  • Analizar las condiciones de producción cinematográfica. Para ello se analizarán los costos y mecanismos de financiamiento de la producción y posproducción, organización de las empresas de producción, condiciones laborales en la producción, pos-producción cinematográfica, etc.
  • Identificar las potencialidades del cine nacional como industria innovadora de desarrollo productivo:

a. Estudiar los acuerdos existentes de coproducción nacional e internacional.

b. Explorar los acuerdos de coproducción nacional co-financiados público-privado.

c. Analizar la incorporación o no de nuevas tecnologías –digitalización- en la producción y posproducción.

  • Estudiar los cambios en la institucionalidad y normativa en la industria cinematográfica nacional del período. En este sentido, va a analizarse la reciente Ley de Cine y Audiovisual, las Ley de Artistas y la creación del ICAU y Cluster Audiovisual.
  • Evaluar los cambios recientes en el ámbito de la difusión y exhibición del cine nacional en el período.

a. Explorar el papel de los festivales nacionales como forma de consolidar un perfil de público específico para producciones de autor y analizar en particular el  espacio que ocupa la producción nacional en los festivales de cine.

b. Analizar el lugar del cine nacional en los festivales y concursos internacionales como espacios de legitimación social y creación de redes productivas.

  • Analizar los mecanismos de difusión. Estudiar la interacción y mecanismos de convergencia de la exhibición cinematográfica entre distintos medios de comunicación y tecnologías de información y comunicación. Explorar mecanismos de acuerdo entre la industria cinematográfica nacional y la emisión de los mismos en televisión e internet.
Grupo: