Este sitio del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (Prodic) ha dejado de ser actualizado el 1 de junio de 2018. Para acceder a la continuidad del Programa en la Universidad de la República (Udelar), puede visitarse la página de investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC): fic.edu.uy/investigacion
En el marco de la Semana Nacional del Cine, LICCOM y PRODIC organizaron el panel “Investigar el cine en Uruguay”.
Del 24 al 30 de octubre se celebró la Semana Nacional del Cine organizada por el Instituto del Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Durante esos días se generaron distintas instancias para conocer la producción cinematográfica con el objetivo de acercar el cine nacional a los ciudadanos.
El 29 de octubre, en el Cine Universitario, se realizó un panel sobre investigación audiovisual llamado “Investigar el cine en Uruguay”, organizado por LICCOM y PRODIC. En este encuentro se reunieron investigadores académicos e integrantes del sector cinematográfico, quienes reflexionaron e intercambiaron experiencias.
El panel se basó en la exposición de resultados de dos proyectos de investigación.
“El acceso al archivo de películas producidas por el Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República”, fue el primer proyecto del que se habló.
Luego de la exhibición de audiovisuales recuperados y sistematizados a partir del estudio, los expositores del proyecto -Isabel Wschebor, Julio Cabrio y Lucía Secco- comentaron los principales desafíos que debió afrontar la investigación.
Isabel Wschebor contó a grandes rasgos la historia del Instituto Cinematográfico y señaló que “fue el primer laboratorio que posibilitó realizar captura directa de la realidad y producir cine de no ficción experimentando desde la actividad científica”. A su vez, destacó que “el acervo anterior al golpe de estado es muy rico para entender la génesis del campo cinematográfico de no ficción en Uruguay”.
Julio Cabrio explicó cómo se trabaja en el laboratorio y las funciones de las que se encarga el Instituto Cinematográfico. Hizo especial énfasis en la conservación de materiales audiovisuales dado que “las películas que se encontraron en el instituto son consideradas documentos históricos y por eso es importante estudiar los aspectos de conservación de estos materiales”.
Lucía Secco habló del proceso de la digitalización y comentó que se quiere digitalizar el acervo completo para que quede disponible.
Por otra parte, la segunda exposición de resultados se basó en el proyecto de investigación “Industrias creativas innovadoras: una década de cine nacional”, llevada a cabo por Rosario Radakovich, Graciela Lescano y Déborah Duarte.
Comenzó la charla Rosario Radakovich, quien explicó los principales desafíos que debió abordar el proyecto que tenía como objetivo “analizar el boom del cine uruguayo en los años dos mil”.
Parte de la metodología de trabajo fue realizar 40 entrevistas en profundidad a directores, productores y realizadores de cine nacional; y hacer una encuesta de carácter online con 20 preguntas a actores vinculados al quehacer audiovisual uruguayo, de las cuales se obtuvieron 513 respuestas.
“Algunos de ellos reconocen que hubo un auge del cine nacional a partir de los años dos mil y explican como factores de ese hecho: los cambios tecnológicos, la profesionalización del sector y el éxito de algunas películas en festivales internacionales”, explicó Radakovich.
Se exhibió un audiovisual producido en el marco del proyecto, con algunos extractos de las entrevistas realizadas, y luego, Graciela Lezcano habló de la parte numérica de la producción audiovisual. En cuanto al aporte estatal, Lezcano señaló que “en el 2009 fue casi nueve veces más que en el 2000”.
Para concluir, analizó que “esta cifra explica la profesionalización de los actores y los cambios tecnológicos realizados en el cine nacional”: dos de las principales causas comentadas por los directores, productores y realizadores entrevistados ante la búsqueda de posibles explicaciones al boom del cine uruguayo producido en los años dos mil.