Este sitio del Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación (Prodic) ha dejado de ser actualizado el 1 de junio de 2018. Para acceder a la continuidad del Programa en la Universidad de la República (Udelar), puede visitarse la página de investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC): fic.edu.uy/investigacion

El lenguaje y los medios de comunicación en Brasil | PRODIC - FIC

El lenguaje y los medios de comunicación en Brasil

El lingüista brasileño Marcos Bagno dictó una charla sobre las representaciones lingüísticas y los medios de comunicación en Brasil, el pasado jueves 17 de octubre, en el PRODIC.

 

La actividad se enmarcó dentro del espacio de Formación Integral (EFI) “Representaciones recíprocas de las identidades uruguayas y brasileras en los medios de comunicación” realizado entre los cursos Portugués comprensión lectora y Antropología cultural de LICCOM.

Marcos Bagno es lingüista, escritor y traductor. Es profesor del Instituto de lenguas extranjeras y traducción la Universidad de la Brasilia. Además realizó el doctorado en filología y lengua portuguesa de la Universidad de San Pablo.

Según Bagno el estado de lengua:”constituye una manera de ver el mundo y un concepto social”.
En este sentido desde algunos sectores de la sociedad brasilera se intenta un proceso de letramento o alfabetización para que las personas adquieran una cultura letrada, puedan leer, escribir y producir textos.
Una de las varias herramientas usadas son las denominadas pruebas de enseñanza media o ENEM, en la que intervienen 13 millones de evaluadores. Estas pruebas y sus criterios de evaluación son criticadas por varios sectores de la prensa.

El especialista describió la realidad de los medios de comunicación y su papel en la construcción del estado de lengua en el país norteño:”en Brasil los medios de comunicación están en manos de unas pocas familias y reproducen el concepto lingüístico más retrogradó y conservador y van en contra del proceso de democratización lingüística” señaló.

Mientras tanto según Bagno Brasil carece de políticas de enseñanza de la lengua portuguesa afuera de fronteras, elemento que consideró fundamental para la integración regional.
En este sentido se dictó una normativa que establece la obligatoriedad de la enseñanza del español en las escuelas públicas, que rige desde 2004, aunque según el lingüista:” se aplica de manera ineficiente, porque no existen docentes bien formados” concluyó.